LOCALES Escuchar artículo

Arrendamientos agrícolas: lejos de ceder, aumentan y están en su nivel más alto en 15 años

Bolsa de Cereales de Córdoba muestra que, pese a la fuerte caída de la rentabilidad, el costo de alquilar un campo para producir no solo no cayó, sino que aumentó frente al año pasado

Arrendamientos agrícolas: lejos de ceder, aumentan y están en su nivel más alto en 15 años

Bolsa de Cereales de Córdoba muestra que, pese a la fuerte caída de la rentabilidad, el costo de alquilar un campo para producir no solo no cayó, sino que aumentó frente al año pasado

En medio de la fuerte caída de la rentabilidad que sufre la producción de granos en Argentina, a raíz fundamentalmente de los bajos precios internacionales, son numerosas las voces de analistas que vienen advirtiendo que los costos que se están pagando por los arrendamientos agrícolas son demasiados altos y que deberían ceder ante esta situación.

Un ejemplo reciente fue el de Salvador Di Stéfano, que durante una jornada en Sinsacate, enfatizó, como un mensaje a los productores: “Si tenés deflación de los granos, no podés pagar alquileres altos”.

No obstante, un nuevo relevamiento de valores que se cobran por alquilar campos para producir, elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, muestra que, lejos de achicarse, este indicador clave para el agro aumentó tanto con respecto a la primera medición como en relación con el año pasado.

Si bien el informe hace referencia exclusivamente a esa provincia, constituye una suerte de parámetro que puede utilizarse como termómetro del tema a nivel nacional, habida cuenta de que Córdoba es la segunda mayor productora de granos del país.

ARRENDAMIENTOS AGRÍCOLAS A VALOR RÉCORD
En concreto, el segundo relevamiento de arrendamientos agrícolas de la Bolsa cordobesa determinó un valor promedio para esa provincia de 12 quintales de soja por hectárea.

Esto implica medio quintal por encima de la primera medición, de los dos últimos ciclos y el guarismo más alto en los últimos 15 años, igualando a la campaña 2022/23.
En este marco, un “alivio” puede ser financiero: si se valúan los quintales necesarios para alquilar un campo al precio del mes de cosecha (U$S 28,2 por hectárea), el costo promedio rondaría los U$S 338 por hectárea, U$S 27 más que el año pasado, pero el segundo valor más bajo de los últimos seis períodos.

Es decir, si por alguna razón un productor se quedó con dólares y no con soja en la mano, podría estar haciendo un buen negocio financiero.
No obstante, como es usual, la mayoría abona con la cosecha obtenida, y por ende el indicador más fiel es el costo medido en quintales por hectárea.

Del mismo modo, al considerar la inflación de los últimos ejercicios, la campaña 2025/26 registraría un aumento en sus costos de U$S 23 por hectárea respecto del ciclo anterior.

Sin embargo, dicho valor se encuentra considerablemente por debajo de lo afrontado en la campaña 2022/23, cuyo costo ascendió a U$S 575 por hectárea a valores de hoy (para realizar los cálculos, se tomó como referencia mayo 2026; es decir, llevando todos los valores de la serie al mismo poder adquisitivo de ese mes).
ARRENDAMIENTOS AGRÍCOLAS DE HASTA 21 QQ/HA
Por otro lado, el informe cordobés desglosa los valores de los arrendamientos por departamento, y hace referencia a los máximos y mínimos que se abonan en cada uno de ellos.

Como es usual, el sudeste provincial, enclavado en la zona núcleo, tiene los valores más altos, con un promedio de 18,5 qq/ha en Marcos Juárez y 16 qq/ha en Unión. En estos terriotiors, en los mejores lotes, se llega a abonar un precio relativo de hasta 21 qq/ha.
Del otro lado, el extremo norte cordobés tiene los alquileres más baratos, con 8,5 qq/ha en Río Seco y 9,5 qq/ha en Tulumba.

“Realizando una comparación con los valores de la campaña precedente, ocho departamentos presentaron un incremento en sus arrendamientos, cuatro disminuyeron sus requerimientos y cinco mantuvieron la misma cantidad. Se destaca Calamuchita con el mayor incremento (10%), mientras que Río Seco tiene la mayor caída (-5,6%)”, precisa el reporte.
ARRENDAMIENTOS AGRÍCOLAS: LAS MODALIDADES DE PAGO
Por último, el documento de la Bolsa de Cereales de Córdoba también desagrega cuáles son las principales modalidades que se utilizan para pagar los arrendamientos agrícolas en esa provincia:

El 23% de los pagos se realiza de manera semestral
El 21% se abona de modo trimestral
El 17% es a través de un pago mensual
El 11% aplica la modalidad de pago a cosecha
El 10% paga la mitad a la siembra y el resto a cosecha
El 6% hace una sola cancelación anual
El 14% responde a la “otros”, que incluye pagos del tipo adelantado, cuatrimestral, a disposición del arrendador y a porcentaje, entre otros.

Fuente: Infocampo

Volver arriba