PROVINCIALES Escuchar artículo

Cuatro docentes cordobeses fueron seleccionados entre los más inspiradores del país

Los profesores fueron reconocidos por proyectos innovadores que transforman el aula y el entorno.

Cuatro docentes cordobeses fueron seleccionados entre los más inspiradores del país

Los profesores fueron reconocidos por proyectos innovadores que transforman el aula y el entorno.

Cuatro docentes de la provincia de Córdoba fueron seleccionados como semifinalistas del Premio Docentes que Inspiran 2025, una distinción nacional organizada por Clarín y Zurich que busca visibilizar experiencias pedagógicas transformadoras.

De un total de más de 2.100 postulaciones, solo 24 fueron elegidas en todo el país, y Córdoba está representada por Macarena Uría (Escuela Superior El Nacional, La Carlota); Karina Clissa (Instituto Nuestra Señora del Huerto, Córdoba); Francisco Javier Seco (Instituto Técnico Salesiano Villada, Córdoba) y Ricardo Rigonatto (Escuela Osvaldo Jorge León, Córdoba).

Cada uno de estos docentes fue reconocido por liderar propuestas educativas innovadoras y comprometidas con el entorno, que promueven el pensamiento crítico, la participación comunitaria, la conciencia ambiental, la producción de saberes desde lo local y el trabajo en equipo.

 

Entre las iniciativas destacadas se encuentran la creación de autos eléctricos en escuelas técnicas, ferias populares sustentables, laboratorios de ideas y ciencia, y proyectos de memoria e identidad cultural construidos junto a las familias y comunidades.

En esta edición, el premio entregará $24.000.000 en total, incluyendo un primer premio de $14 millones al Docente Inspirador del Año y dos menciones especiales de $5 millones cada una. En las próximas semanas, un jurado seleccionará a los seis finalistas, quienes serán protagonistas de micro documentales emitidos por Clarín y TN.

Los proyectos premiados

Francisco Javier Seco, docente del Instituto Técnico Salesiano Villada, ubicado en el camino a La Calera, fue el profesor referente de la organización y financiación de un auto eléctrico con chasis de aluminio, diseñado y construido íntegramente por estudiantes del colegio.

“Es una alegría muy grande, porque es un reconocimiento a todo el trabajo que hacemos fuera del horario escolar, que muchas veces no se ve. Es una forma de demostrar que hay otras maneras de generar proyectos y lograr buenos resultados”, valoró Seco.

 

El resto de los componentes —motor, baterías, ruedas, frenos— fue provisto por la organización para garantizar la equidad entre equipos.

El vehículo participó de las cinco carreras del circuito nacional del Desafío Eco YPF y recibió una mención especial como “auto con más ingeniería del país”, reconociendo el trabajo del equipo debutante.

En el Instituto Nuestra Señora del Huerto, de la capital cordobesa, la docente Karina Clissa, junto a sus alumnos, crearon el proyecto “Hacia una Antropología de los Objetos Culturales” con el objetivo de rescatar la memoria familiar a través de objetos significativos que se transmiten de generación en generación.

Cada estudiante seleccionó un objeto presente en su hogar, lo documentó mediante una ficha catalográfica y lo fotografió con un enfoque estético. Luego, entrevistaron a adultos mayores de su familia para reconstruir su historia.

La propuesta no solo fortaleció los vínculos intergeneracionales, sino que también invitó a reflexionar sobre el valor de lo cotidiano y sobre cuánto de nuestra identidad se conserva en esos objetos familiares.

«Lo que más me motiva es el reconocimiento de los estudiantes y de la familia. Eso es lo que uno busca como docente: dejar una huella que trascienda el aula», expresó la docente.

 

El proyecto educativo impulsado por la Escuela Osvaldo León, bajo la dirección de Ricardo Rigonatto, busca dar respuesta a problemáticas locales como la contaminación ambiental y la pérdida de empleo.

Desde un enfoque comunitario y sustentable, la institución lleva adelante múltiples iniciativas: huerta escolar, vivero, estanque de acuáticas, reciclado de residuos orgánicos e inorgánicos, y la construcción de un invernadero con botellas PET recicladas.

«Siento orgullo, ya que es un reconocimiento a mi larga carrera docente por no haberme rendido y seguir luchando por esto que considero bueno y valioso. Sé que este reconocimiento puede abrir puertas para afianzar estos proyectos», expresó Ricardo Rigonato.

Uno de los ejes más destacados es la Feria Popular, un espacio productivo con más de 35 feriantes inscriptos, habilitado por la municipalidad, donde las familias del sector pueden comercializar sus productos. Los estudiantes participan activamente en la feria a través de un stand propio de plantas, que ellos mismos producen en el vivero escolar. La experiencia combina aprendizaje, compromiso social y construcción de comunidad.

La docente Macarena Uría, de la Escuela Superior El Nacional de La Carlota, fue seleccionada entre los 24 docentes destacados del país por su trayectoria y por los proyectos innovadores que coordina junto a sus estudiantes.

Entre ellos se destacan “Charlando con Marie Curie”, una propuesta que vincula inteligencia artificial con contenidos científicos, premiada en 2024 por la Fundación María Pilar Alonso de Ruiz (España); y “Tu colilla, nuestra agenda inteligente”, galardonada en 2025 por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco del Premio de Innovación Educativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ambos proyectos fueron desarrollados por el mismo curso, con la participación activa de 36 estudiantes.

La iniciativa más reciente se enfoca en el reciclado de colillas de cigarrillo y su impacto ambiental, con un enfoque aplicado, científico y de concientización ciudadana.

«Estaba muy emocionada por haber recibido la noticia y, sobre todo, porque fue una familia la que me postuló. Eso tiene un doble significado, es mucho más gratificante. Representar a Córdoba entre tantos docentes que trabajamos con tanto amor por esta profesión es una gran satisfacción», expresó Macarena Uría, docente de Química en El Nacional de La Carlota.

“El reconocimiento nacional a estos docentes cordobeses reafirma el compromiso del Gobierno provincial con una educación transformadora. Nos enorgullece saber que desde nuestras escuelas se desarrollan experiencias innovadoras que no solo inspiran a las y los estudiantes, sino también a toda la comunidad educativa del país”, destacó el ministro de Educación, Horacio Ferreyra.

Volver arriba